martes, 13 de octubre de 2015

Escultor William Peláez Agudelo:


Se puede decir que el Maestro William se formó y se modeló empíricamente, pues según lo manifiesta él “es muy poco lo que del arte ha estudiado”. Cuando empezó a funcionar la Casa de la Cultura Joaquín López Gaviria, siempre se le vio presente en los cursos allí dictados, luego como observador en la ciudad de Medellín, en las Academias de Eugenia Zuluaga, su trayectoria ha exaltado la imagen de Pueblorrico junto a ese otro gran Maestro Pueblorriqueño llamado Antonio Herrera Cardona
, paisano nuestro y autor de obras como: 

“Antología de un Pueblo”, que se encuentra en el Centro Administrativo Municipal, y “Cristo, Tecnología y Miseria”, que se halla en el ábside del Templo parroquial San Antonio.
 Y de esas grandes obras murales “Pasado y presente de la psiquiatría en Antioquia” y “Ego, Yo y Súper yo”, murales que se encuentran en el Homo (Hospital Mental de Antioquia), en la ciudad de Bello Antioquia. “Proceso y filosofía textilera”; “La expedición Botánica”, en la ciudad de Medellín. Y “La vida de San Antonio María Claret”, pintado en la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Padres Claretianos) en la misma capital de Antioquia. 

Posteriormente, el Maestro William, asistió más como observador a la Academia de “Artes y Oficios” que su primo Leonardo Peláez tenía en Medellín y, en donde él mismo lo expresa, “aprendió algunos secretos en las técnicas de pintura y escultura”. Pero uno de las cosas que más lo marcó, fueron algunas clases que recibió del Ceramista de la ciudad de Itagüí Alberto Saldarriaga. 

También a distancia estudia en la academia “Modern School” y el resto no es más que práctica e investigación desde que apareció el internet. Es por ello que aprendió que el arte es una labor para construir día a día, que no permite despabilar y que su gran fuerza es el silencio. Con este baldado de sabiduría es que se enfrenta a su nueva obra, como un homenaje a su pueblo y en los cien años de vida municipal. 

HISTORIA.

En 1540, un teniente español de la tropa conquistadora del Mariscal Jorge Robledo fue encomendado con la meta de explorar partiendo de la ciudad de Arma hacia el norte. Esta avanzada exploró una gran extensión del territorio hoy conocido como Suroeste de Antioquia, dentro de la cual estaban los terrenos del hoy Pueblorrico .

En 1825 un grupo de colonos provenientes de la ciudad de Medellín encabezados por don Gabriel Echeverri, al conocer este territorio le ofrecieron al gobierno la compra de vastas tierras en esta jurisdicción y lograron la negociación. Posteriormente, otro colono de nombre Santiago Santamaría heredaría los terrenos.

Alrededor de 1869 la localidad adquirió la categoría de corregimiento y posteriormente, en 1907 la de parroquia.

En 1911 se segrega de del municipio de Jericó y adquiere la categoría de fracción municipal. Pese a que al distrito se le intentó llamar de otra manera, Bethsaida, el denominativo de Pueblorrico persistió por generaciones, al parecer como consecuencia de que los primeros españoles conquistadores que pisaron las tierras hallaron indígenas con considerables cantidades de oro y lo bautizaron de tal modo.
Posee hermosos paisajes, y algunas quebradas de gran belleza.